sábado, 14 de enero de 2012

Fecundación in vitro (FIV)


Nada mejor para en entender en que consiste este tratamiento que hacer una breve introducción visual del proceso de esta técnica de reproducción asistida.
A continuación podemos encontrar toda la información necesaria en un vídeo explicativo.

¿QUÉ ES?

Definición de FIV: Es una técnica de reproducción asistida que consiste en la extracción de los óvulos de la mujer por punción a través de la vagina y su fecundación con los espermatozoides del varón en el laboratorio. Los embriones se depositan, pasados unos días, en el útero materno mediante transferencia intrauterina.
A este tratamiento se le conoce comunmente como FIV, que obiamente significa Fecundación In Vitro, a lo que es lo mismo, fecundación asistida.

Definición de la técnica de Fecundación In Vitro.

CAUSAS

El tratamiento de Fecundación In vitro se lleva a cabo en casos de esterilidad, tanto femenina como masculina, variando según el tipo de problemas y actuando en consecuencia según el caso concreto en el que se encuentre el pacienta que se va a someter a esta técnica. Veamos cuales son las distintas posibilidades que pueden darse.

Infertilidad masculina

Cuando existe una alteración moderada del semen con un número suficiente de espermatozoides móviles progresivos y una REM superior a 1 millón de espermatozoides/ml de muestra eyaculada. Esto es lo que se llaman problemas de fáctor espermático, que hacen referencia a la calidad del semen. La cantidad y calidad de los espermatozoides puede aumentar al tomar antioxidantes, puedes informarte al respecto en este artículo.
REM es el recuento de movilidad de los espermatozoides del varón.
A continuación numeramos las causas de esterilidad masculina por los que someterse a un tratamiento de FIV:

AZOOSPERMIA

La ausencia de espermatozoides en la muestra de semen del varón. Esto se debe a varias posibilidades, por un lado los espermatozoides puede que sean incapaces de mezclarse con el resto de fluidos que forman el semen. Por otro lado el problema puede ser que los espermatozoides no lleguen si quiera a crearse, puesto quela anomalía se encuentra justo en ese proceso de creación.

OLIGOZOOSPERMIA

También conocida como Oligospermia. Se refiere a la falta de volumen en la muestra eyaculada. La OMS recomienda una cantidad igual o mayor a 20 millones/ml de espermatozoides.
Este problema tiene diferentes niveles de gravedad en función a lo que se alejen o no los datos de la muestra de semen analizada. Entre 10 y 20 millones/ml se considera oligozooespermia moderada, y por debajo de los 10 millones/ml es una oligozooespermia severa.

Es una de las posibles causas de infertilidad masculina y por las que se suele aplicar un tratamiento de FIV.

CRIPTOZOOSPERMIA

También conocida como Criptoespermia, se detecta a través de un seminograma, un test para medir la calidad seminal según el número de espermatozoides. Los resultados son negativos si la cifra es inferior a los 100.000 espermatozoides/ml.

ASTENOZOOSPERMIA

También llamada astenospermia. Se mide la calidad de los espermatozoides según su capacidad de movilidad. La OMS considera un problema cuando la cifra de espermatozoides con desplazamiento es inferior al 25% o cuando el desplazamiento es rectilineo.

TERATOZOOSPERMIA

La teratozoospermia o teratospermia hace referencia a la morfología de los espermatozoides. Si existe anomalía en más del 85% del semen eyaculado, se considera causa de esterilidad masculina.

OLIGOASTENOZOOSPERMIA

La oligoastenospermia, viene a ser un cúmulo de problemas de calidad de esperma, con lo que además de un bajo recuento de espermatozoides en la muestra de esperma, también existe una anomalia en su movilidad.

OLIGOASTENOTERATOZOOSPERMIA

La oligoastenoteratozoospermia es un caso similar al anterior. En este caso el problema es una baja movilidad de los espermatozoides, sumado a un alto porcentaje de anomalías morfológicas.

Una de las causas por las que los hombres acuden a una clínica de infertilidad.

Infertilidad femenina

Se considera esterilidad femenina en casos de factor tubárico, es decir, alteraciones a nivel de las trompas y del espacio tubo-ovárico, que dificultan el encuentro del óvulo y el espermatozoide. También en casos de alteraciones ovulatorias tras realizar un máximo de 6 veces la técnica de inseminación artificial y fracasar (factor endocrino ovárico) o endometriosis moderada-severa.

PROCESO

Es importante saber que esta es una técnica sencilla, sin dolor, y por tanto no requiere de anestesia. Como hemos podido observar en el vídeo anterior, el proceso de una Fecundación In Vitro tiene unos pasos muy marcados y cada uno es de vital importancia para conseguir el éxito final del tratamiento.

El proceso de esta técnica pasa por puntos de vital importancia para conseguir un resultado favorable.

Paso a paso

  • Estimulación controlada del ovario. Con la finalidad de tener control absoluto sobre el proceso de ovulación y la trayectoria del óvulo se emplean medicamentos específicos para este tratamiento.
  • Punción ovárica. Extracción del óvulo cuando está en su punto de maduración y listo para ser fecundado.
  • Recogida y preparación del semen. Realizar análisis para segurar la mejor calidad de esperma posible.
  • Inseminación de los ovocitos. Por fin se introduce el esperma en el ovocito con el fin de fecundar a éste y dar comienzo al esperado proceso de embarazo.
  • Cultivo de embriones. Observar como se pruduce la creación de embriones una vez el ovocito está fecundado. La implantación en el útero de la mujer se realizará siete días después de la inseminación.
  • Transferencia de embriones. Tras el cultivo de los embriones se determina el número a transferir y se seleccionan los de mayor calidad.
  • Congelación de embriones. La congelación únicamente de embriones de máxima calidad para conservarlos y utilizarlos más tarde en caso de que no se logre el embarazo y por tanto empezar el tratamiento de nuevo.
Todo el proceso de la fecundación in vitro detallado paso a paso.

PROBLEMAS

La técnica de FIV tiene algunos inconvenientes derivadas de los mediacmentos utilizados en los primeros pasos, para conseguir la estimulación ovárica. En concreto podemos definir las siguientes desventajas de la Fecundación In Vitro:

Síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO)

A la mujer se le administra el medicamento hCG para conseguir controlar el ciclo de ovulación, es el proceso que conocemos como estimulación ovárica. El SHO hace referencia a esta elevada estimulación, por encima de lo intencionado. Puede llegar a ser un caso severo, ya que se produce el aumento del tamaño de los ovarios y la extravasación aguda de fluidos fuera del torrente sanguíneo debido al aumento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos. Se compromete la función de los sistemas hepático, hematológico, renal y respiratorio.

Embarazos múltiples

En los ciclos en los que se transfieren dos embriones la probabilidad de tener un embarazo gemelar es del 6%, si se transfieren tres embriones la probabilidad de tener un embarazo gemelar es del 12% y de tener un embarazo triple es del 3%. Como vemos no se trata de unos porcentajes escandalosamente elevados, pero tampoco pasan desapercibidos. Es un riesgo que existe y que debemos tener en cuenta.

Aborto natural

Este es uno de los inconvenientes más numerosos. Cerca del 20% de embarazos terminan en un aborto natural, y la mayoría ocurren las las primeras semanas de embarazo. Es una cifra considerable que la paciente debe conocer antes de someterse al tratamiento para tener conciencia en todo momento de las probabilidades de éxito que tiene la FIV
.

Embarazo ectópico

Entre un 2% y un 5% de las mujeres que se someten a un tratamiento de FIV pueden sufrir un embarazo ectópico. Esta cifra contrasta con el 1% aproximado de casos en los que este tipo de embarazo se puede dar, cuando está concibido de una forma natural.


Como todo tratamiento médico la FIV también tiene algunos inconvenientes o posibles efectos secundarios no deseados.

RESULTADOS

Como en todas las técnicas de reproducción asistida, el éxito del tratamiento se mide siempre en función a la edad de la paciente, ya que es uno de los factores que más influye en el resultado. Además cada caso particular cuenta con sus ventajas y desventajas, que deberá determinar el especialista que lleve el caso, aún así y en función a la edad se han logrado estipular algunos patrones para medir el porcentaje de éxito.

Tasa de éxito

Un 40% en mujeres menores de 35 años.
Entre un 27-36% en mujeres de 35 a 37 años.
Entre un 20-26% en mujeres de 38 a 40 años.
Entre un 10-13% en mujeres mayores de 40 años.



La FIV como otras técnicas de reproducción varía sus probabilidades de éxito en función de la edad de la paciente, entre otras complicaciones que puedan surgir.

TIPOS

En función a la complejidad o sencillez a la hora de aplicar esta técnica, existen distintas variantes. Las nombramos a continuación:

Microinyección intracitoplasmática de espermatozoides o ICSI.

Es una técnica muy similar a la Fecundación in Vitro convencional, con la diferencia de que la inseminación de los óvulos se realiza al introducir un espermatozoide en el interior del óvulo mediante una microaguja y de manera directa, por tanto mucho más elaborada que en la FIV. Al ser un tratamiento de mayor complejidad el precio se encarece.

Inyección intracitoplasmática de espermatozoides morfológicamente seleccionados o IMSI. También llamada Super ICSI.

Se han introducido modificaciones en el procedimiento de la ICSI apareciendo lo que se ha denominado Super ICSI o IMSI que significa “Inyección intracitoplasmática de espermatozoides morfológicamente seleccionados“. Estas modificaciones son pequeños cambios en busca del perfeccionamiento y la mejora del tratamiento.

Diagnóstico genético preimplantacional o DGP.

Su función es la de detectar anomalías genéticas en el embrión. Se utiliza para seleccionar aquellos embriones que sean genéticamente correcto. Es una técnica que se aplica antes de realizar la transferencia de embriones al útero materno en el proceso de la fecundación in Vitro o de la ICSI.

Eclosión asistida (assisted hatching).

Consiste en la realización de un pequeño orificio en la zona pelúcida (membrana externa del embrión) con la finalidad de facilitar la salida de la masa celular interna (MCI), cuando el embrión se encuentra en estado de blastocisto, para implantarse en el útero materno.

Existen algunas modificaciones con el fin de perfeccionar la técnica por las que acaban surgiendo otras nuevas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario